sábado, 15 de octubre de 2011

Region 6 - Quetzaltenango - Retalhuleu - San Marcos - Sololá - Suchitepequez



Región 6  Sur Occidente

Creado en 1845. La batalla entre Pedro de Alvarado y Tecún Umán se realizó en los Llanos de Urbina.  En  1838, Quetzaltenango formó con Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez, el Estado de Los Altos, que en 1840 se reincorporaron  a la república de Guatemala.  En el Norte hay bosques de coníferas, encinas, alisos y pajonales.  Al sur, la vegetación es de sabana.  Produce café, verduras y frutas  y criado de ganado ovino.  Su industria abarca tejido de lana, cerámica, cerveza, ron y harina.  San Juan Ostuncalco se destaca por la elaboración de marimbas.  En Salcajá se trabajan los tejidos de “Jaspe”,  a base de nudos que forman diseños.
El algodón se trabaja en Cabricán, Palestina y Cantel.  Con él se elaboran  güipiles, cortes, manteles y servilletas.  Los muebles de  mimbre se hacen en Concepción Chiquirichapa.  La cerámica tradicional se trabaja en San Martín Sacatepéquez y Cantel;  la vidriada, en Cantel.  La imaginería  (tallado de personajes religiosos) es trabajada en Coatepeque y en Quetzaltenango, la cerería, el cuero y la pirotecnia.  Existen varias cofradías; destaca la hermandad de las capitanas de la Virgen. 
Como  atractivo, tienen la ruta del río Samalá que muestra bosques de coníferas sabana subtropical y sabana  tropical.  El volcán Chicabal tiene en su cumbre una laguna con agua fresca.
Además está la casa de la cultura de occidente y el museo del ferrocarril.  El cerro el baúl está formado por lava y tiene en su alrededor bosques de encinas, aves y ardillas.  Sus volcanes dan origen a fuentes termales y medicinales; las más populares son las fuentes Georginas  Aguas Amargas y baños de Zunil.
Quetzaltenango ha sido cuna de distinguidos personajes; algunos de ellos son: Eliza Molina de Stahl, fundadora del comité nacional prociegos y sordomudos; Efraín Recinos, arquitecto y artista y Sebastián Hurtafo, músico que transformó la marimba sencilla en marimba doble.













 Reutelhuleu
En la época prehispánica, en la región sirvió como puerto marítimo de donde partían embarcaciones con sal y productos del altiplano.  Durante la colonia, perteneció al Corregimiento de Suchitepéquez,  pero en 1877 se le separó, elevándolo a departamento.  Su poca altura y la cercanía al mar le dan clima cálido y húmedo.  Al Norte, el terreno es fértil, con lluvias abundantes.  Aquí el bioma  es selva subtropical húmeda con árboles de hormigo, guapinol y conacate; habitan pericas, urracas y quebrantahuesos. 
 Al Sur están los zanjones, hondonadas que favorecen la vida silvestre y las ..pampas, que tienen lagunetas, lagunas y pantanos.  En el litoral hay estuarios, manglares, bocabarras, ciénagas y playas con abundantes aguas acuáticas y reptiles.  Produce algodón, café, maíz, frijol, arroz, cacao, caña de azúcar, frutas, hule y palma africana.  Se cría ganado bovino la producción de carne y productos lácteos.  La actividad industrial producen aceites esenciales, ingenios azucareros, beneficios de café, procesadores y exportadores de mariscos, gaucho y citronela .  La cestería  es trabaja en nuevo San Carlos, San Felipe, San Martín Zapotitlán y San Andres Viila Seca.  Las canastas se hacen en caña de castilla, palma o tule.  De la palma se hacen escobas a mano.  El hierro se trabaja desde la época colonial; los herreros se elaboran  balcones, faroles, lámpara y herraduras.  El pino y el cedro son usados en el El Asinal y San Felipe Retalhuleu para fabricar instrumentos musicales.  Existen varios balnearios en todo el departamento.  Son de gran importancia turística las instalaciones del IRTRA, con los parque Xocomil y Xetulul y el Hostal San Martín.  Sus playas son fuentes de ecoturismo; las más visitadas son:  Playa grande, La Verde, Samalá, Champerico y el Tigre.  En la playa del machón se puede pescar, caminar, tomar fotografías y bañarse.  Los esteros de tulate tienen riqueza biológica y pueden tomarse un paseo en lancha. 
Algunos de los personajes distinguidos de este departamento son:  Helen Mack luchadora a favor de los derechos humanos y el pintor Adán Castellanos. 

  San Marcos
Habitado por los mames y los k´iche´s en época prehispánica y durante la colonia, fue parte de la provincia de Quetzaltenango.  Obtuvo su categoría de departamento en 1866 y consagrado a San Marcos Evangelista.  En el Norte hay cactus y zarzas, y el pié de los montes pinos y encinas.  En lo alto de montañas y volcanes, hay praderas subalpinas, con escobillo, abeto y pinos.  Al Sur, hay sabana tropical húmeda y en su región costera, pampas con aves acuáticas.  Produce más, frijol, trigo, verduras y cacao.  La lana es trabajada en Tacaná, Ixchiguán y Tajumulco.  En agroindustria se produce café, miel y banano.  Su principal artesanía son los muebles de madera; la marimba se fabrica con madero de hormigo.  Las máscaras tradicionales son de pino blanco, y palo de pito y las trabajan en Pedro Sacatepéquez y el Tumbador.  Los tejidos de algodón se trabajan en Tacana, en Ixchiguán, Sibinal y Nuevo Progreso.  En San Pedro Zacatepéquez hornean panes de “xecas y pan dormido”. La pirotecnia se trabaja en Tajumulco, Esquipulas y palo Gordo. Por ser fronterizo, el comercio ocupa un importante lugar, pero ha provocado contrabando, prostitución y delincuencia. Como atractivo turístico, tiene los volcanes más altos del país: Tacaná y Tajumulco. En Cucho hay cerros con miradores naturales y balnearios. En la costa la reserva biológica de Machón-Guamuchal. Las playas más conocidas, son las de Ocós, Tilapa y Tular. En la Ciudad de San Marcos esta el famoso palacio Maya, sede de la Municipalidad.

 
Sololá
Fundado en 1547, y erigido como departamento, en 1825. Uno de los documentos indígenas más importantes de Guatemala tiene su origen en Sololá: el Memorial de Sololá o memorial de Tecpán Atitlán. Durante la Etapa Cuaternaria se formaron sierras y cumbres, como la de María Tecún y los volcanes del departamento, y se hundieron terrenos.
En estos fue acumulándose el agua, y dio origen al Lago de Atitlán, que está rodeado por diez poblaciones, es famoso el viento del Xocomil que sopla durante la tarde. Sololá tiene bosques de pino, encinas y duraznillos. Al Norte la neblina y el clima frío son propicios para los altos, ardillas y quetzalillos.
En el Sur hay bosques nubosos, quetzales y paro de cacho. Lastimosamente el pato poc, existente sólo en el Lago de Atitlán, fue declarado extinto. En Sololá se siembra café, maíz, caña de azúcar, cebada, papa y legumbres.
Tiene ganado vacuno, caballar y lanar. Las telas típicas se producen en todos los municipios y con ellas elaboran camisas, pantalones, servilletas y güipiles.
En Nahualá y en la aldea Argueta se elaboran muebles de madera. En Santa Catarina Ixtahuacán se tallan máscaras tradicionales. El turismo en Sololá su principal industria. El lago de Atitlán es muy visitado y da facilidades de comunicación y productos para su comercialización, como el tul con el que producen petates y sopladores. Los pueblos que rodean al lago son pintorescos, en especial Panajachel, que ofrece lugares para compra de artículos típicos, diferentes restaurantes, playas y posibilidad de apreciar obras de arte primitivista (arte naif). Un sitio arqueológico  para visitar es Chuitinamit, antigua capital de los tzutuhiles. Resalta en Sololá la profunda creencia de los indígenas de lugar por Maximón, considerado Señor de los brujos. Destacan en este departamento los pintores Abraham Batzin y Benvenuto Chavajay.
 

Totonicapán
Fue la segunda provincia en importancia del Señorío Quiche. Creado como departamento en 1872, formó parte del Estado de los Altos. Durante la colonia aquí ocurrió la sublevación de Lucas Aguilar y Atanasio Tzul; este fue coronado Rey de os Quiches. Por esa razón, a la cabecera del departamento se le conoce como ciudad Prócer. Los totonicapenses se esfuerzan por conservar sus bosques. Originalmente los ecosistemas de Totonicapán lo formaban pinos, abetos y pinabetes. Del pino se conocen dos especies: blanco y rojo (de ocote).
Forman parte de su fauna: comadrejas, zorrillos, taltuzas y gatos de monte. Acá atraviesa la Sierra Madre, de la cual se originan muchos ríos. Esta Sierra separa las vertientes de los ríos que desembocan en el Atlántico y en el pacífico. Se siembra maíz. Frijol, avena, trigo, cebada, manzana y durazno. El clima frío es propicio para las ovejas y de su lana se fabrican los ponchos de Momostenango, alfombras, morrales y frazadas. Con el algodón obtienen güipiles, cortes, manteles y bigoteras. En Totonicapán se fabrican el hilo jaspeado usado en la fabricación de tela típica. Las cerámicas se trabajan de dos formas: tradicional vidriada.
Esta última  se trabaja sólo en Totonicapán y los productos obtenidos son incensarios, vajillas y candelabros. La cerámica tradicional se trabaja con métodos prehispánicos en Totonicapán, Momostenango y Santa María Chiquimula.
De la madera obtienen muebles, juguetes, máscaras y cajitas que se usan para envasar dulces. Del barro se fabrican tejas y ladrillos. En Totonicapán hay varios centros ceremoniales indígenas en donde se celebra el año nuevo maya. En Momostenango se lleva a cabo ese ritual, con la participación de xamanes. Como atractivo turístico natural existen las cuevas de San Miguel y la de Chumundo-cárcel, lugar sagrado de kiche. Los riscos de Momostenango, son parque nacional. En construcción arquitectónicas esta la iglesia de San Andres Xecul  y la de San Cristóbal Totonicapán. Originario de Totonicapán son los escritores Humberto Ak’abal, Luis Alfredo Arango y Carlos Chaclan.


No hay comentarios:

Publicar un comentario